ARQ ART
FUNDACIÓN ARQUITECTURA Y ARTE
Es una fundación creada para la promoción de la arquitectura y el arte. Desarrollamos proyectos y fomentamos actividades culturales dentro del campo de la arquitectura y el arte contemporáneo.
MASTER CLASS
THE HOUSE THE CAT BUILT
"It is not what you see that is important but what takes place between people".
Lo importante no es lo que uno ve, sino lo que sucede entre la gente.
Rirkrit Tiravanija.
El proyecto “The house the cat built” Rirkrit Tiravanija 2008-2009 es una de las obras más personales y ricas del artista por su carácter autobiográfico, por los fundamentos conceptuales que detrás de las bases de ordenación de los espacios existen, por la colección de obra de 14 artistas de reconocido prestigio internacional que alberga y por dar cobijo a una serie de actividades culturales dirigidas a la reflexión sobre el modo de vida occidental contemporáneo.
La instalación “The house the cat built” comienza con la obra de vídeo de Tiravanija “Sin título. Gatos negros”. 2008. En esta obra de seis horas de duración el artista filma en tiempo real la vida de un gato que reside en la casa del artista en Tailandia. El ritmo del tiempo vivido por el gato es un tiempo marcado por los elementos naturales y los ritmos biológicos del animal, opuesto al ritmo de la sociedad contemporánea occidental regida por la prisa, los objetivos por cumplir y la mirada puesta en un futuro nunca alcanzado, que ignora la experiencia vital del presente. El tipo de vida del protagonista del vídeo ilustra los principios que Rirkrit Tiravanija defiende en su producción artística, en su labor didáctica y como creador de la Fundación “The Land” en Chiang Mai Tailandia. Las imágenes de este gato dejándose llevar por los ciclos del día, de la naturaleza y de sus necesidades físicas es una metáfora del principio taoísta Wu Wei “no intervención” que tanto ha influido a Tiravanija. El Wu Wei defiende el discurrir natural de las cosas, sin forzarlas con artificios que desvirtúen su armonía y principios. Este principio taoísta conduce a una menor dependencia de lo material y a un mayor desarrollo de la meditación, la actividad intelectual y el disfrute.
La exposición “The House the cat built” presenta como continente una réplica de la casa de Tiravanija en Tailandia construida por el arquitecto norteamericano Neil Logan. El artista pidió al arquitecto que la casa interfiriera en la menor medida posible en el entorno natural en la que ésta se iba a construir. Para ello la casa se construyó sobre una base que permitió mantener la vegetación que se encontraba en el suelo destinado a la construcción. Por otro lado se incorporaron en el interior de la casa los árboles que se encontraban en el terreno. La inclusión del árbol en el espacio interior no solamente está relacionada con el respeto al entorno, sino también con la filosofía budista, al ser el árbol un elemento muy importante a lo largo de la vida de Buda y estar muy presente en sus enseñanzas. Por otro lado también está ligado a la importancia que Tiravanija -así como otros artistas participantes en la muestra- conceden a romper la dicotomía entre interior y exterior. En términos arquitectónicos Tiravanija se ha inspirado en este punto del arquitecto de origen austriaco afincado en EEUU Rudolph Schindler (1887-1953).
Tiravanija es uno de los máximos representantes del movimiento artístico nacido en los años 90 de la “estética relacional”, basada en la importancia del intercambio de ideas y acciones, entre personas de diferentes comunidades y trayectorias. “It is not what you see that is important but what takes place between people. Lo importante no es lo que uno ve, sino lo que sucede entre la gente.”Tiravanija. Es por lo tanto el encuentro, un elemento fundamental para permitir el desarrollo creativo. La comunicación creativa se origina al escuchar, al intercambiar información y respetar opiniones diversas. El arte y la cultura son instrumentos de comunicación y creatividad social que han permitido el desarrollo social y la casa, es uno de los puntos de encuentro y de intercambio fundamental y universal. La casa como defiende entre otros Matha Rosler es un espacio de encuentro en el que bajo un mismo techo los protagonistas experimentan tipos de vida y circunstancias muy diversas. “The house the cat built” alberga espacios para el encuentro y el intercambio como la cocina -eje fundamental de la obra de Tiravanija desde sus comienzos en 1989- , la obra de Shimabuku “Hearth for Rirkrit” 2009 o los tres ambientes que conectan el interior con el exterior. Todo ello en unos espacios que invitan a la relajación como vía de acceso a la meditación, a través por ejemplo de la obra de Pierre Huyghe “All but one” 2002. Los espacios que el visitante-habitante encuentra son además espacios fluidos, en los que no hay ninguna barrera infranqueable –las puertas son reemplazadas por celosías que permiten de nuevo el contacto entre diferentes espacios-.
Rirkrit Tiravanija ha comisariado la elección de los 14 artistas participantes en la muestra: Thomas Bayrle, Peter Kogler, Jakob Kolding, Gabriel Kuri, Pierre Huyghe, Liam Gillick, Jorge Pardo, Michael Patterson Carver, Tobias Rehberger, Martha Rosler, William Scott, Shimabuku Rirkrit Tiravanija, Udomsak. Estos artistas en algunos casos pertenecen a la misma generación que Tiravanija, incluso alguno de ellos también representan el movimiento de la “estética relacional” como es el caso de Huyghe, Liam Gillick, Jorge Pardo, Tobias Rehberger o Shimabuku. Otros son artistas de generaciones anteriores como Bayrle, Kogler o Martha Rosler y otros son artistas con una trayectoria profesional menos dilatada por edad u otras circunstancias personales, como Jakob Kolding, Michael Patterson-Carver o William Scott. La labor de comisariado de Tiravanija se fundamenta en que la obra de todos ellos comparten valores básicos del pensamiento del artista.
El personaje de Ann Lee creado por Pierre Huyghe y Philippe Parreno cuyo copyright fue comprado por los artistas a una productora japonesa de animación manga y al que fueron poco a poco concediendo una identidad propia es una reflexión en contra de la autoría, los derechos de autor y el misticismo alrededor de la creación artística. Esta idea, desmitificar el concepto romántico del autor, de pieza única, creada directamente por la mano del artista, la comparten gran parte de los artistas presentes en la muestra, entre otros Bayrle, Kogler, Pierre Huyghe, Tobias Rehberger o Jorge Pardo. Como declara Pardo “Pertenezco a una generación que no cree en la pureza de nada, en el hecho de que la obra de arte provenga simplemente del artista o en que la interpretación válida de ésta sea un reducto de la crítica.” La colaboración es un elemento clave en el método de trabajo de muchos de estos artistas. “No se trata de que disfrute con las colaboraciones, se trata de que éstas son el punto de partida de mi trabajo” Pardo. Por ello alguno de estos artistas como Gillick, Pardo, Rehberger, Shimabuku o el mismo Tiravanija crean espacios para el encuentro y la interacción. El arte es entendido por estos artistas como planteamiento de reflexiones e intercambio. El evento que sucede en el espacio público define una parte importante de la intención artística. El arte es un juego donde las personas son los jugadores, cuestionando así las distinciones y jerarquías establecidas y buscando nuevas formas de comunicación, produciéndose de este modo una simbiosis entre la creación contemporánea y la vida cotidiana.
La casa es el marco idóneo para este planteamiento acerca de la proximidad entre la creación artística y la vida, ya que por un lado implica sacar a las obras del respetado, temido y a la vez aborrecido “white cube/cubo blanco” de los museos y las galerías y ofrece la posibilidad de presentar los trabajos de los artistas en un contexto que acoge a un publico ecléctico en proveniencias, edades y formación. Martha Rosler por ejemplo ha defendido desde finales de los años 60 la ruptura de la relación entre arte y clase privilegiada y ha defendido involucrar a un público más general que el del museo. Artistas como Kogler o Jakob Kolding defienden el romper los esquemas tradicionales de “high & low culture /alta y baja cultura”. Los papeles pintados de Kogler asociados con la decoración y la arquitectura son un alegato del artista en contra de las distinciones entre alta y baja cultura, artes aplicadas y artes plásticas. Jakob Kolding incorpora en su obra manifestaciones de la cultura urbana como graffiti, hip hop, música electrónica, skaters etc… El collage como base para el encuentro de elementos de diferentes procedencias o el formato de posters, son ejemplos de la intención de Kolding de romper con los soportes tradicionales asociados con el arte más académico. Artistas como Pardo o Rehberger trabajan de forma regular con objetos cotidianos en numerosas ocasiones del ámbito doméstico. La obra de Rehberger analiza el “conflicto” entre funcionalidad y estética, examinando los objetos cotidianos con los que todos desarrollamos relaciones diarias y confortables, sin plantearnos sin embargo ningún tipo de reflexión sobre su papel y razón de ser. Martha Rosler por ejemplo pone en evidencia en su trabajo “Iraq series” la interpenetración de las alejadas zonas de guerra con el espacio doméstico, subrayando que el mayor exponente de lo macro-político -la guerra- está perfectamente entrelazado con lo micro-político del espacio del hogar.
Esta mezcla de elementos provenientes de diferentes orígenes también se puede aplicar en la selección de Tiravanija de los artistas participantes en la exposición. De los 14 artistas una gran parte goza de un notable reconocimiento internacional, pero otros sin embargo provienen de circuitos artísticos más alternativos. Este es el caso de Michael Patterson Carver que acaba de recibir el premio Altoids 2008 concedido por el New Museum de Nueva York, pero cuya obra y vida se han mantenido durante años al margen del sistema, o de William Scott, cuyo trabajo se ha incorporado recientemente en los circuitos artísticos profesionales a través de la organización Creative Growth (California, EEUU) que apoya a creadores con discapacidades físicas y mentales.
El proyecto “The house the Cat built” se complementa con la celebración de diferentes actividades que permiten el desarrollo de encuentros, intercambios de ideas y propuestas. Una de las actividades que se han llevado a cabo es el ciclo de conferencias "¿Es sostenible la sostenibilidad?". Este panel de discusiones ha significado la aportación de nuevas ideas teóricas y prácticas de comportamientos sociales y de utilización de recursos, equipamiento y diseño sostenibles, desarrollándose alrededor de la invitación a un almuerzo para los participantes- asistentes a lo largo de los tres días de las ponencias. En este contexto de distendido intercambio de ideas los temas abordados han sido:
- la sostenibilidad aplicada al ámbito arquitectónico y al diseño de objetos de tipo doméstico
- la tendencia “Hazlo tú mismo /Do it yourself” como alternativa a la producción industrial y vía de recuperación de materiales de desecho.
-artistas que trabajen formal y conceptualmente de forma acorde con los principios de sostenibilidad social y medioambiental.
Este programa de actividades culmina el proyecto “The house the cat built”, una obra rica en cuestiones artísticas, filosóficas, sociales y medioambientales y que mantiene sus puertas abiertas a nuevos eventos e intervenciones.
“The house the cat built” de Rirkrit Tiravanija es un obra clave dentro de la producción del artista por su componente autobiográfico y por la materialización del espacio ideal según Tiravanija para vivir, comunicar y crear. Todo ello complementado con un conjunto de obras de 14 artistas internacionales cuyas obras se armonizan y nutren entre sí, conformando un espacio que pretende continuar siendo lugar y testimonio del desarrollo de otras muchas historias.
CICLO DE CONFERENCIAS: ¿ES SOSTENIBLE LA SOSTENIBILIDAD?
Por Rirkrit Tiravanija
Durante los últimos 20 años se ha extendido la preocupación por la sostenibilidad como consecuencia de los nefastos impactos sobre la Tierra del modelo económico de la civilización industrial. La devastación de recursos y el calentamiento global se han convertido en el marco que habrá de afrontar un inminente incremento demográfico concentrado en áreas metropolitanas. En este contexto es menester abordar una larga serie de cuestiones fundamentales (la gestión del capital natural en el interior del modelo económico, la confección de estrategias para garantizar los recursos, la promoción del diseño bioclimático, la apuesta por la escala local como la más eficaz para los proyectos sostenibles, la posible función de la alta tecnología en esta tesitura,…). Sin embargo, los discursos políticos convencionales se mantienen en la consciente ambigüedad de abogar por un desarrollo sostenible sin demasiadas precisiones prácticas. De lo que se trata, al fín y al cabo, es de seguir promoviendo el crecimiento desde la mera concesión retórica. La misma noción de desarrollo sostenible no es más que una paradoja que intenta equilibrar los objetivos desarrollistas con una pátina ambientalista, sin dar opción a la posibilidad de un desarrollo sin crecimiento. A estas alturas, la idea misma de sostenibilidad quizás ya no sea más que un slogan que pretende incrementar el valor añadido.
Entre los muy distintos frentes que ha de abordar una renovada cultura de la sostenibilidad, el urbanismo y la arquitectura ocupan un lugar preferente. Así se deduce a partir de, al menos, dos consideraciones esenciales: se calcula que la industria de la construcción consume el 50% de los recursos mundiales y, a día de hoy, más de la mitad de la población mundial vive en áreas metropolitanas con los consiguientes problemas de impacto territorial y gestión de recursos. En estos últimos años se multiplican los manuales de orientación para una arquitectura y urbanismo sostenibles (Brian Edwards); pero cabe recordar que esa perspectiva está allanada con los pioneros trabajos de Lewis Munford o Buckminster Fuller planteados con el espíritu prospectivo y utópico que hoy parece obturada por el nervio de las urgencias. La réplica de la casa de Tiravanija en Chiang Mai (Tailandia) es ahora el marco para habilitar un espacio de reflexión heredero de esa peculiar genealogía de la sostenibilidad. Durante tres jornadas sucesivas, distintos agentes culturales presentarán sus aportaciones desde la arquitectura, el arte, el diseño y el activismo en las que la idea de lo sostenible se traduce en prácticas concretas de construcción, de reciclaje, de experiencia, de ensoñación y de imaginación.
El ciclo de conferencias "¿Es sostenible la sostenibilidad?" aportará nuevas ideas teóricas y prácticas de comportamientos sociales y de utilización de recursos, equipamiento y diseño sostenibles desarrollándose alrededor de la invitación a un almuerzo que el propio Tiravanija preparará para los asistentes a las conferencias a lo largo de los tres días de las ponencias. En este contexto de distendido intercambio de ideas los temas abordados serán:
- la sostenibilidad aplicada al ámbito arquitectónico y al diseño de objetos de tipo doméstico
- la tendencia “Haz lo tu mismo /Do it yourself” como alternativa a la producción industrial y vía de recuperación de materiales de desecho.
-artistas que trabajen formal y conceptualmente de forma acorde con los principios de sostenibilidad social y medioambiental.
Moderador:
Marti Perán.Comisario y critico.
Ponentes:
Neil Logan
Colectivo Basurama
Colectivo Ecosistema Urbano
Kawamura-Ganjavian de Studio Banana
Alfred Vernis
Santiago Cirugeda
Floov
Nikolaus Hirsch
Makeatuvida
Tobías Rehberguer
Andres Jaque
Ernesto Mercado